ICTUS (ACVA)
Interrupción del suministro de sangre a cualquier parte del cerebro. Si se interrumpe el flujo de sangre en una arteria que irriga el cerebro durante más de unos pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, lo que produce daño permanente. Puede suceder cuando:
A) Un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre (trombo) y se denomina accidente cerebrovascular isquémico(trombosis cerebral).
B) B) Un vaso sanguíneo se rompe, causando filtración de sangre dentro del cerebro y se denomina accidente cerebrovascular hemorrágico.
Causas: presión arterial alta, edad, antecedentes familiares de la enfermedad, consumo de tabaco, diabetes, colesterol alto y cardiopatía, ciertos medicamentos incrementan las posibilidades de formación de coágulos, las píldoras anticonceptivas pueden causar coágulos sanguíneos, especialmente en mujeres que fuman, el consumo de cocaína, el consumo excesivo de alcohol, un traumatismo craneal y trastornos hemorrágicos incrementan el riesgo de sangrado dentro del cerebro.
Síntomas dependen de qué parte del cerebro esté lesionada. Generalmente, el desarrollo SÚBITO de uno o más de los siguientes síntomas es indicio de un accidente cerebrovascular:
Debilidad o parálisis de un brazo, una pierna, un lado de la cara o cualquier parte del cuerpo
Entumecimiento, hormigueo o disminución de la sensibilidad
Cambios en la visión
Lenguaje mal articulado, incapacidad para hablar o entender, dificultad para escribir o leer
Dificultad para deglutir o babeo
Pérdida de la memoria
Cambios en el estado anímico ( depresión, apatía)
Somnolencia, letargo o pérdida del conocimiento
Movimientos incontrolables de los ojos o párpados caídos
MENINGITIS= Inflamación de las meninges. Las causas más comunes de la meningitis son las infecciones virales que generalmente resuelven sin tratamiento. Sin embargo, las infecciones bacterianas de las meninges son enfermedades extremadamente graves y pueden producir la muerte o daño cerebral aún si se tratan. La meningitis también es causada por hongos, irritación química, alergias a medicamentos y tumores.
Síntomas Fiebre y escalofríos. Dolor de cabeza intenso. Náuseas y vómitos. Cuello rígido .Sensibilidad a la luz Alteración del estado mental
EPILEPSIA= La epilepsia es un trastorno cerebral con convulsiones repetitivas de cualquier tipo y son causadas por una excitación anormal en las señales eléctricas en el cerebro. En ocasiones se relacionan con exposición a drogas, supresión de algunos medicamentos o niveles anormales de sodio o glucosa en la sangre. En estos casos, es posible que las convulsiones repetitivas no reaparezcan una vez que se corrija el problema. Lesión cerebral Tumores y lesiones cerebrales (como hematomas) Infecciones
Ausencias: Movimientos mínimos o inmovilidad (por lo general, a excepción del "parpadeo") que puede parecer una mirada en blanco. Pérdida repentina y breve del conocimiento o la actividad consciente que puede durar sólo unos segundos
Convulsiones tonicoclónicas generalizadas :Contracciones musculares violentas en todo el cuerpo. Rígido y tenso. Afecta una parte importante del cuerpo. Pérdida del conocimiento. La respiración se suspende temporalmente, seguida de un suspiro. Incontinencia urinaria. Mordeduras en la lengua o las mejillas. Confusión después de la convulsión.
CEFALEA =Es un dolor o molestia en la cabeza, el cuero cabelludo o el cuello. Las causas graves de los dolores de cabeza son extremadamente raras. La mayoría de las personas con dolores de cabeza se pueden sentir mucho mejor haciendo cambios en su estilo de vida, aprendiendo formas de relajarse y ocasionalmente tomando medicamentos. Las cefaleas tensionales se deben a la contracción y tensión de los músculos en los hombros, el cuello, el cuero cabelludo y la mandíbula, y a menudo están relacionados con el estrés, la depresión o la ansiedad. El hecho de trabajar demasiado, no dormir lo suficiente, omitir comidas y consumir alcohol o alucinógenos puede hacer que las personas sean más susceptibles a los dolores de cabeza. Igualmente, los dolores de cabeza pueden ser desencadenados por el chocolate, el queso
MIGRAÑA= Es un tipo común de dolor de cabeza que puede ocurrir con síntomas como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz. En muchas personas, se siente un dolor pulsátil únicamente en un lado de la cabeza.
DELIRIO= Es una afección de confusión seria y cambios rápidos en la función cerebral, causada por una enfermedad física o mental tratable. Los estados de confusión aguda suelen ser el resultado de una enfermedad física o mental y, por lo general, son temporales y reversibles. Afecciones que privan de oxígeno y otras sustancias al cerebro.
(Hay Alternancia rápida entre estados mentales (por ejemplo, de letargo a agitación y luego otra vez a letargo), con interrupción de la atención, pensamiento desorganizado, desorientación, cambios en la sensibilidad. Pensamiento desorganizado, evidenciado por lenguaje incoherente. Desorientación en cuanto a tiempo o lugar. Alteración del nivel de conciencia o conocimiento. somnolencia. Disminución de la memoria y recuerdos a corto plazo. Cambios emocionales o de personalidad ansiedad enojo apatía depresión euforia irritabilidad)
COMA=Es la disminución de la agudeza o lucidez mental o del estado de conciencia. Un coma persistente se denomina estado vegetativo.
PARESTESIA=Son sensaciones anormales que pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo, pero con frecuencia se sienten en las manos, los pies, los brazos o las piernas.
ESCLEROSIS MÚLTIPLE= enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal). La esclerosis múltiple (EM) generalmente afecta más a las mujeres que a los hombres, aparece entre los 20 y 40 años de edad. Se desconoce la causa exacta, pero resulta de un daño a la vaina de mielina, el material protector que rodea las neuronas. Es una enfermedad progresiva, lo que significa que el daño a los nervios (neurodegeneración) empeora con el paso del tiempo. Los impulsos nerviosos se vuelven lentos o se bloquean, llevando a los síntomas de la esclerosis múltiple
Síntomas Disminución de la capacidad para controlar movimientos pequeños y de la coordinación Disminución de la memoria Depresión Dificultad para hablar o entender. Visión doble Pérdida del equilibrio Problemas con el movimiento, lentamente progresivo y comenzando en las piernas Atrofia muscular Espasmos musculares (especialmente en las piernas) Dolor en brazos y piernas y Parálisis. Hormigueo Temblor Movimientos incontrolables y rápidos de los ojos Incontinencia urinaria Anomalías para caminar. La fiebre puede desencadenar o empeorar los episodios, de igual manera que los baños calientes, la exposición al sol y el estrés.
No se conoce cura para la esclerosis múltiple hasta el momento; sin embargo, existen terapias prometedoras que pueden retardar el progreso de la enfermedad. El tratamiento está dirigido a controlar los síntomas y mantener una calidad de vida normal.La fisioterapia, la terapia del lenguaje, la terapia ocupacional y los grupos de apoyo también pueden ayudar a mejorar el pronóstico de la persona
TUMOR CEREBRAL=Un tumor cerebral primario es un grupo de células anormales que empieza en el cerebro. Los tumores se pueden localizar en una área pequeña, ser invasivos (diseminarse a áreas cercanas), ser benignos (no cancerosos) o ser malignos (cancerosos).Los tumores pueden destruir directamente células cerebrales y también pueden provocar daño indirecto a las células debido a la inflamación, compresión de otras partes del cerebro a medida que el tumor crece, causando edema cerebral y aumento de la presión intracraneal.
Los síntomas específicos dependen del tamaño, localización, grado de invasión e inflamación respectiva del tumor. Los más comunes son dolores de cabeza, convulsiones, debilidad en una parte del cuerpo y cambios en las funciones mentales de la persona. El tratamiento puede involucrar cirugía, radioterapia y quimioterapia.
PARÁLISIS CEREBRAL=Es un grupo de trastornos que involucran pérdida del movimiento o de otras funciones nerviosas. Es causada por lesiones al cerebro que ocurren a medida que el bebé crece en el útero o cerca al momento del nacimiento. Los bebés prematuros tienen una incidencia ligeramente mayor de parálisis cerebral, la cual puede ocurrir también a comienzos de la lactancia como resultado de enfermedades (encefalitis, meningitis, infecciones por herpes simple, etc.), traumatismo craneal que provoca un hematoma subdural, lesiones de los vasos sanguíneos y muchas otras afecciones. La lesión al cerebro puede ocasionar la pérdida de las funciones nerviosas en áreas diferentes. Aumento del tono muscular ( espasticidad). Además, el niño puede presentar una pérdida parcial o total del movimiento (parálisis), problemas en la audición y la visión, y anomalías sensoriales. Los problemas con el lenguaje son comunes y también se pueden presentar convulsiones. La función intelectual puede variar de extremadamente inteligente normal a retardo mental severo. Los síntomas usualmente se observan antes de los 2 años y, en casos graves, pueden aparecer incluso a los 3 meses. No existe cura específica para la parálisis cerebral y el objetivo del tratamiento es proporcionar la máxima independencia al paciente. El tratamiento se orienta hacia los síntomas presentados y puede incluir fisioterapia, prótesis, anteojos apropiados y ayudas auditivas, medicamentos, educación especial o escuelas apropiadas y, en casos severos, instituciones especializadas.
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO=Es una inflamación extremadamente dolorosa del nervio más grande de la cabeza (nervio trigémino). La neuralgia del trigémino causa dolor facial intenso como de alivio y espasmo en el lado del nervio afectado. Con frecuencia, no se puede encontrar una causa, aunque hay áreas de inflamación del cerebro o vasos sanguíneos anormales (malformaciones arteriovenosas) que pueden ser responsables. Síntomas Espasmos muy dolorosos, como pulsaciones eléctricas penetrantes que duran desde unos cuantos segundos hasta minutos El dolor se desencadena por contacto o sonidos Se presenta dolor al masticar, comer, beber, afeitarse o cepillarse los dientes.Tratamiento Ciertos medicamentos que pueden ayudar a reducir el dolor y la frecuencia de los ataques son, entre otros: antiepilépticos y para la migraña
PATOLOGÍA ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
SORDERA=Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos a través de uno o ambos oídos. Desarrollo del habla. La causa más común de la pérdida temporal de la audición en los niños son las infecciónes del oído. Otras causas: Congénitas. Infecciosas: Meningitis Paperas Sarampión Otitis media . Exposición crónica a los ruidos de tono alto . Traumáticas: Perforación traumática del tímpano Fractura craneal (hueso temporal)Trauma acústico por explosiones, fuegos artificiales, armas de fuego, conciertos de rock y auriculares. Tóxicas: Antibióticos . Envejecimiento. Enfermedad de Meniére .La pérdida temporal de la audicion se puede deber a: Acumulación de cera en el oído Cuerpo extraño ubicado en el canal auditivo Lesión en la cabeza Alergia Infecciones de oído (Reacción a medicamentos
OTITIS= Es un término general para referirse a la infección o la inflamación del oído. La otitis puede afectar las partes internas o externas del oído y se clasifica de acuerdo a si se presenta súbitamente o durante un período corto (aguda) o en forma repetitiva durante un período de tiempo largo (crónica).
SÍNDROME DE MENIÉRE= Es un trastorno del oído interno que afecta el equilibrio y la audición, caracterizado por una sensación anormal de movimiento (vértigo), mareo, pérdida de audición en uno o ambos oídos, y ruidos o en el oído Los canales semicirculares (laberinto) llenos de líquido del oído interno, junto con el octavo nervio craneal, controlan el equilibrio y el sentido de orientación. La enfermedad de Ménière implica una inflamación de la parte del canal que controla la filtración y excreción del líquido del canal semicircular.Causa: infección del oído medio (otitis media), sífilis o lesión de la cabeza. infección respiratoria, estrés, fatiga, uso de drogas con o sin receta médica, incluyendo aspirina, y antecedentes de alergias, cigarrillo y uso de alcohol. factores genéticos.
CATARATA= Es un área nublada u opaca (un área a través de la cual la persona no puede ver) en el cristalino del ojo. El cristalino del ojo normalmente es transparente y cuando se nubla u opaca, la afección se conoce como catarata. Las cataratas en los adultos suelen estar asociadas al envejecimiento y tienen un desarrollo lento y sin dolor, con un empeoramiento gradual en la visión. Los problemas visuales pueden incluir: Dificultad para ver de noche Ver halos alrededor de las luces. Ser sensible al resplandor. El único tratamiento de las cataratas es la cirugía para extirparlas,
DESPRENDIMIENTO DE RETINA= Es la separación de la membrana sensible a la luz, situada en la parte posterior del ojo (retina), de sus capas de soporte. La retina es un tejido transparente en la parte posterior del ojo, que ayuda a ver las imágenes enfocadas en ella por la córnea y el cristalino. Los desprendimientos de retina con frecuencia están asociados con un desgarro o perforación en la retina, a través del cual se pueden filtrar los fluidos del ojo. Esto causa la separación de la retina de los tejidos subyacentes. El desprendimiento de retina a menudo ocurre espontáneamente, sin una causa. Sin embargo, también puede ser causado por un traumatismo, diabetes o un trastorno La visión central se puede ver seriamente afectada si la mácula, parte de la retina responsable de la visión fina, se desprende. Factores de riesgo: cirugía previa del ojo, miopía, antecedentes familiares de desprendimiento de retina, traumatismo y diabetes incontrolada. Síntomas Destellos de luz brillante, especialmente en la visión periférica Manchas traslúcidas de formas variadas (flotantes) en el ojo Visión borrosa Sombras o ceguera en una parte del campo visual de un ojo . Tratamiento La cirugía con láser se puede utilizar para sellar los desgarros y perforaciones de la retina que generalmente preceden al desprendimiento.
CONJUNTIVITIS= La conjuntivitis es la inflamación o infección de la membrana que recubre los párpados (conjuntiva).La conjuntiva está expuesta a las bacterias y a otros irritantes, y las lágrimas ayudan a protegerla diluyendo las bacterias y manteniéndola limpia. Además, las lágrimas contienen enzimas y anticuerpos que matan las bacterias. Hay otras causas como las alergias (conjuntivitis alérgica), exposición a químicos y ciertas enfermedades sistémicas. Los recién nacidos pueden ser infectados por la bacteria en el canal de parto, presentando una condición conocida como oftalmia neonatal que se debe tratar de inmediato para preservar la visión del bebé. Asimismo, el uso de lentes de contacto, sobre todo los de uso prolongado, puede provocar conjuntivitis.
GLAUCOMA= incremento de la presión del líquido en el ojo, presión intraocular. El glaucoma es la segunda causa más común de ceguera en los Estados Unidos. A medida que el nervio óptico se deteriora debido a la disminución del suministro de sangre, se desarrollan puntos ciegos en el campo de visión. Lo primero en afectarse es la visión periférica (visión lateral). Esto generalmente no se nota hasta que se pierde un poco de visión. Si esta enfermedad no se diagnostica y se trata, se puede perder mucha parte de la visión antes de que la persona esté consciente del problema. El objetivo del tratamiento es reducir la presión intraocular, lo cual se logra utilizando medicamentos o cirugía, dependiendo del tipo de glaucoma. La mayoría de las personas con glaucoma se pueden tratar exitosamente con gotas para los ojos. Algunos pacientes también son tratados con pastillas para disminuir la presión en el ojo. Algunos pacientes necesitarán formas adicionales de tratamiento, como tratamiento con láser, para ayudar a abrir los canales de flujo de líquido.
ASTIGMATISMO= Es una afección en la cual la córnea, la cubierta transparente en la parte frontal del ojo, tiene una curva anormal, ocasionando una visión desenfocada. Generalmente se presenta desde el nacimiento, puede ocurrir al mismo tiempo que la miopía o la hipermetropía. Síntomas Dificultad para ver los detalles pequeños tanto de cerca como de lejos. El tratamiento para corregir este defecto de la visión son los anteojos o los lentes de contacto duros, ya que los blandos no funcionan tan bien.
ESTRABISMO= El estrabismo es causado por la falta de coordinación entre los ojos, lo que hace que éstos apunten en direcciones diferentes y no se enfoquen en un solo punto simultáneamente. Tratamiento Inicialmente, se intentan estrategias para fortalecer los músculos debilitados y realinear así los ojos. Es posible que se prescriban gafas y ejercicios para el músculo ocular. Colocar un parche en el ojo preferido para forzar al niño a utilizar el otro ojo. Si las técnicas de fortalecimiento no tienen éxito, es posible que sea necesario recurrir a la cirugía para realinear los ojos.
PRESBICIA= el cristalino del ojo pierde su capacidad para enfocar. Está asociada con el envejecimiento, es progresiva y las personas que la padecen tienen dificultad para ver objetos cercanos. El poder de enfoque del ojo depende de la elasticidad del cristalino, la cual gradualmente se pierde a medida que las personas envejecen. El resultado es una disminución lenta de la capacidad del ojo para enfocar los objetos cercanos. Las personas generalmente se percatan de esta afección alrededor de 45 años, cuando se dan cuenta que necesitan sostener los materiales de lectura a una mayor distancia para poderlos enfocar. La presbicia es parte natural del proceso de envejecimiento y afecta a todas las personas. Tratamiento La presbicia se puede corregir con anteojos o lentes de contacto. La prescripción se debe cambiar gradualmente debido a que la capacidad para enfocar disminuye con el paso del tiempo.
PATOLOGÍA SISTEMA ENDOCRINO
HIPERTIROIDISMO= Cuadro clínico que se deriva de un aumento de la actividad de la glándula tiroides. Las hormonas tiroideas (T4 y T3), cuya síntesis está regulada por la TSH secretada en la hipófisis. La elevación de los niveles de hormonas tiroideas en sangre produce una aceleración generalizada de las funciones del organismo.
Los síntomas se deben a la aceleración de las funciones del organismo. El nerviosismo excesivo, insomnio, palpitaciones, cansancio inexplicable, sudoración fácil, mala tolerancia al calor, temblor de manos, pérdida de peso a pesar de coexistir con apetito aumentado y diarreas son manifestaciones clásicas de hipertiroidismo. La aparición de ojos saltones (exoftalmos) y a inflamación de las piernas (mixedema. La determinación de hormonas tiroideas (T4 y T3) en sangre estan elevadas. La realización de una gammagrafia tiroidea puede ayudar a esclarecer el tipo y la función del bocio y, así, encuadrar mejor el tipo de hipertiroidismo.
Tratamiento medicamentoso con antitiroideos por vía oral. El tratamiento quirúrgico. Puede administrarse por vía oral una dosis de yodo radioactivo que hará efecto en 1-2 meses. Esta opción tiene el inconveniente de causar con frecuencia hipotiroidismo. Tanto la cirugía como el yodo radioactivo pueden producir hipotiroidismo, que debe tratarse de por vida con comprimidos de tiroxina. El ajuste de la dosis es sencillo y en estado de compensación la condición no supone limitación alguna.
HIPOTIROIDISMO= Es el cuadro clínico que se deriva de una reducida actividad de la glándula tiroides. Las hormonas tiroideas (T4 y T3), cuya síntesis está regulada por la TSH secretada en la hipófisis, tienen como misión fundamental regular las reacciones metabólicas del organismo. Cuando las hormonas tiroideas disminuyen, como ocurre en el hipotiroidismo, la secreción de TSH aumenta en un intento de conseguir que el tiroides trabaje al máximo para recuperar el nivel normal de hormonas tiroideas, situación que no consigue cuando el hipotiroidismo se encuentra establecido. El concurso de las hormonas tiroideas es fundamental para que se lleven a cabo la mayoría de funciones del organismo. En consecuencia el hipotiroidismo se caracteriza por una disminución global de la actividad orgánica que afecta a funciones metabólicas, neuronales, cardiocirculatorias, digestivas, etc...
¿Cuáles son sus causas?
La causa más frecuente de hipotiroidismo es la tiroiditis de Hashimoto que da lugar a una destrucción progresiva del tiroides como consecuencia de fenómenos de autoinmunidad. Es como si el organismo no reconociera al tiroides como propio, por lo que procede a su destrucción por medio de anticuerpos que produce el sistema inmune. Esta condición es especialmente frecuente en el sexo femenino a partir de los 40 años, aunque puede darse en otras edades y en los varones.
Las intervenciones quirúrgicas del tiroides por nódulos, hipertiroidismo o por carcinoma de tiroides pueden ser igualmente causa de hipotiroidismo. En estos casos no existe mecanismo autoinmune, sino que es la extirpación del tejido glandular lo que conduce a una secreción insuficiente de hormonas tiroideas a la sangre.
Del mismo modo, la administración de yodo radioactivo como tratamiento del hipertiroidismo o del cáncer de tiroides es igualmente causante de hipotiroidismo.Es menos frecuente el hipotiroidismo causado por defectos enzimáticos, con frecuencia de carácter hereditario, que comprometen la síntesis de hormonas tiroideas.
Los defectos del desarrollo de la glándula pueden producir hipotiroidismo congénito que es preciso detectar en el recién nacido. La toma de medicamentos antitiroideos como carbimazol, metimazol o propiltiouracilo, de fármacos muy ricos en yodo como el antiarrítmico amiodarona o de jarabes mucolíticos puede paralizar la síntesis de hormonas tiroideas y/o generar anticuerpos antitiroideos provocando en último término hipotiroidismo. El tratamiento con litio, que se emplea en la psicosis maníaco-depresiva bloquea la salida de hormonas del tiroides y también es causa de hipotiroidismo. Los defectos enzimáticos pueden cursar con aumento del tamaño de la glándula, lo que se conoce con el nombre de bocio.
Son más raros los hipotiroidismos llamados secundarios, que están producidos por falta de secreción de TSH por la hipófisis. En estos casos la glándula tiroides está intacta, pero falta su hormona estimuladora, lo que hace que no funcione, dando lugar a una disminución de hormonas tiroideas en la sangre. En estos casos nunca aparece bocio.
¿Cuáles son sus síntomas?
La instauración es habitualmente lenta y progresiva. Los síntomas se relacionan con una disminución en la actividad funcional de todos los sistemas del organismo. Los más clásicos son cansancio, intolerancia al frío (carácter muy friolero), apatía e indiferencia, depresión, disminución de memoria y de la capacidad de concentración mental, piel seca, cabello seco y quebradizo, fragilidad de uñas, palidez de piel, aumento de peso, estreñimiento pertinaz y somnolencia excesiva. En situaciones extremas puede evolucionar hacia la insuficiencia cardiaca, la hinchazón generalizada (mixedema), insuficiencia respiratoria y abocar al coma mixedematoso con pérdida de conocimiento que conlleva un alto grado de mortalidad.
¿Quién puede padecerlo?
Al igual que el resto de enfermedades del tiroides, el hipotiroidismo es más frecuente en el sexo femenino. Es a partir de los 40-50 años cuando las mujeres tienden a desarrollar con más frecuencia hipotiroidismo de causa autoinmune (tiroiditis de Hashimoto). El periodo postparto es igualmente propenso a la aparición de este problema. La cirugía de tiroides y la aplicación de yodo radioactivo representan situaciones de riesgo para el desarrollo de hipotiroidismo, lo que obliga a controlar evolutivamente la función tiroidea en estos casos.Los recién nacidos de madres hipertiroideas, hayan recibido o no tratamiento antitiroideo durante la gestación, deben ser evaluados en este sentido. Las personas en las que se detectan anticuerpos antitiroideos (antimicrosomales, antitiroglobulina) tienden a desarrollar con el tiempo alteraciones de la función tiroidea, por lo que deben ser evaluados crónicamente de forma periódica.
¿Cómo se diagnostica?
La determinación de TSH es el parámetro más sensible para el diagnóstico del hipotiroidismo. Su elevación es indicativa de que la función del tiroides es insuficiente. Este fenómeno se produce antes de que comiencen a descender en la sangre las concentraciones de hormonas tiroideas. Generalmente, en el hipotiroidismo establecido, además de la elevación de TSH, se produce un descenso de T4. El nivel de T3 con frecuencia se encuentra dentro de la normalidad.
Así pues, cuando aparecen síntomas sugestivos, el médico solicitará una determinación de TSH que es el mejor método para descartar que exista hipotiroidismo. Puede acompañarse de una determinación de T4 y de anticuerpos antitiroideos si se desea conocer si la causa se debe a fenómenos de autoinmunidad.
En los casos de hipotiroidismo secundario debido a disminución de la secreción de TSH por parte de la hipófisis, el diagnóstico se basa en confirmar concentraciones disminuidas de T4 y TSH en la sangre. Cuando la elevación de TSH se acompaña de niveles normales de T4 la condición es conocida con el nombre de hipotiroidismo subclínico.
Si existe bocio puede ser conveniente realizar una ecografía tiroidea. Cuando existe sospecha de alteraciones en el desarrollo de la glándula o de deficiencia enzimática, puede ser útil obtener una gammagrafía tiroidea. Si se confirma un diagnóstico de hipotiroidismo de causa autoinmune, es habitual evaluar la asociación de alteraciones en otras glándulas como las suprarrenales, paratiroides o gónadas.
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento del hipotiroidismo consiste en la reposición de la producción de la glándula tiroides. La forma más estable y eficaz de conseguirlo es administrar tiroxina (T4), pues posee una vida prolongada y en el organismo se transforma en parte en T3 con lo que no es necesario reemplazar esta última hormona. Existen preparaciones comerciales que contienen 50 o 100 microgramos por comprimido (Levothroid®, Dexnon®, Tiroxina Leo®).
La dosis se administra por vía oral una vez al día en ayunas. Una vez establecida la dosis adecuada por el médico, los controles que permiten el ajuste se basan en la evaluación clínica y la determinación de T4 y TSH. Salvo contadas excepciones, el hipotiroidismo primario establecido es una condición crónica, lo que obliga a tomar tratamiento de por vida. No obstante, con la dosis adecuada los pacientes hipotiroideos no poseen limitación alguna para sus actividades. El coma mixedematoso requiere tratamiento en Unidad de Cuidados Intensivos.
Es el cuadro clínico que se deriva de una reducida actividad de la glándula tiroides. Los defectos del desarrollo de la glándula pueden producir hipotiroidismo congénito que es preciso detectar en el recién nacido. Los síntomas: se relacionan con una disminución en la actividad funcional de todos los sistemas del organismo cansancio, intolerancia al frío (carácter muy friolero), apatía e indiferencia, depresión, disminución de memoria y de la capacidad de concentración mental, piel seca, cabello seco y quebradizo, fragilidad de uñas, palidez de piel, aumento de peso, estreñimiento pertinaz y somnolencia excesiva. El tratamiento : administrar tiroxina (T4), pues posee una vida prolongada. La dosis se administra por vía oral una vez al día en ayunas.